Colombia tratará de implementar el catastro multipropósito
El Gobierno Colombiano
tradicionalmente ha utilizado la información catastral y registral con fines
fiscales, es decir, que partiendo de estos datos las administraciones
municipales aplican las tarifas establecidas para el recaudo del impuesto
predial, sin embargo, la utilización de esta información se hacia con variables
muy limitadas que desembocaban en usos también limitados, puesto que se ha
venido dejando de lado el enfoque hacia la construcción, formulación e
implementación de diversas políticas públicas con un abanico de posibilidades
mucho más amplio, por ejemplo, el conocimiento multidireccional del territorio
nos permite regular sobre el uso del suelo en las regiones, conocer las
características propias de los terrenos para el desarrollo de
proyectos exploratorios en materia minero energético, tener claro donde están
ubicados los terrenos de las minorías étnicas con fines a garantizar su
protección, tener delimitado el suelo urbano y rural para la implementación de
proyectos productivos o de vivienda, conocer también las variable en cuanto a
la situación jurídica de los inmuebles, en figuras jurídicas como la ocupación,
el derecho real de pleno dominio, los arrendatarios, los poseedores, lo que nos
permite impulsar los programas de formalización de la tierra, o, la titulación
de los bienes fiscales a favor de las comunidades, en fin, tener un
conocimiento detallado y claro del inventario de bienes de origen en la
propiedad privada o pública, se convierte en una herramienta fundamental y
necesaria para lograr los fines esenciales del Estado.
Sabemos que el país tiene
aproximadamente 17´128.662 millones de predios, de los cuales 5´380.575
millones tienen actualizado el catastro, sin embargo, de los 1.122 municipios
que tiene nuestro país, solo aproximadamente 111 han intentado adelantar algún
proceso de actualización catastral, pero sin el enfoque multidireccional que he
descrito, otros han manifestado su imposibilidad frente a la falta de recursos
económicos para cumplir la tarea, sumado a que la información no permite su
integración con otras fuentes de información y se encuentra incompleto, según
el documento Conpes 3958 de 2019, a corte 01 de enero de este año, el 66.00 %
del territorio Colombiano cuenta con un catastro desactualizado, solo el 5.8 %
tenía información actualizada por el Igac, un catastro multipropósito
contribuiría a la dinámica y la eficiencia en el mercado inmobiliario, a la
seguridad jurídica, al mejoramiento de las herramientas para la asignación de
los recursos públicos, el desarrollo económico, además como herramientas de
planificación.
El documento Conpes 3859 de
2016, que permitió la fase piloto del catastro multipropósito nos cuenta que en
esa vigencia, solo el 28 % del territorio nacional no contaba con información
catastral, el 63.9 % cuenta con una formación catastral desactualizada (772
municipios), y como variable relevante estableció que de los 187 municipios
impactados por el conflicto armado, el 79 % no cuentan con información
catastral básica, sumándose el problema de que la cartografía nacional también
está desactualizada, el 59 % del territorio no tiene la escala, ni la representación
adecuada para la gestión catastral y para los usos de políticas públicas.
El proceso de paz también
desde el punto de vista predial tiene su importancia en cuanto a que ahora se
podrán visitar y recaudar la información física de predios ubicados en zonas
que tradicionalmente han estado ocupadas por comunidades inaccesibles y
miembros de grupos al margen de la ley, esto sumado al uso de herramientas
tecnológicas potentes, abrirán la puerta para que el estado pueda caracterizar
y medir con exactitud estos terrenos, mejorar el aprovechamiento productivo de
la tierra, la formalización de los derechos sobre la propiedad, tener mejores
herramientas para el manejo de comunidades y buscar la reducción de los
conflictos derivados del uso de la tierra.
El no contar con una bases
de datos catastral e integrada con otros sistemas de información ha implicado
que el país pague un precio muy alto, pues estas falencias han traído como
consecuencia políticas públicas ineficientes, puesto que, las acciones de los
distintos niveles de Gobierno se han visto impactadas por ser inconsistentes,
muchas veces inoportunas, lo que genera altos costos para las políticas
públicas en materia ambiental, agropecuaria, gestión de tierras,
infraestructura, de ordenamiento, entre otros, sectores que requieren
información precisa, actualizada y confiable para que los proyectos cumplan con
el objetivo para el cual fueron diseñados y que contribuyan con al desarrollo
económico del país.
Colombia tiene suficientes
razones para entrar en la era de la actualización catastral y jurídica de los
millones de predios urbanos y rurales con que cuenta, por ello, en este momento
el Banco Mundial aportará 100 millones de dólares al país, en complementación
con un empréstito de 50 millones de dólares adicionales por parte del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de llevar a cabo este proceso
tan importante para la Gobernanza, la meta establecida es que en el año 2022 el
país cuente con un catastro multipropósito o inventario de bienes actualizado
en un 60 % y para el 2025 este esté cubierto en un 100 %, con todos los retos
que hay por delante, esperemos que así sea.
Redactó:
Fabio Andrés Barrero Espinosa
Abogado Notariado y
Registro/Derecho Minero Energético
WhatsApp. 3212641387.
Email. informacion@fabioabogado.com
0 comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido, pon aquí tu comentario de interés...